Unos se van y otros vienen. Así es la vida y así también lo viven los bares de la ciudad. Valencia, como toda gran urbe, se ha despedido durante las últimas décadas de auténticos iconos de la restauración. Espacios de esos que tu abuelo dice que «ya no quedan», de los que de tanto ir te acababan llamando por tu nombre y cuya fama traspasaba las fronteras de la Comunitat. A esos locales históricos ya desparecidos y todas las historias que se llevaron consigo les dedicamos este artículo.
Cafetería Lauria
Cabecera de ocio en una calle homónima, esta cafetería formaba parte de un trío que creó «El Broadway» de Valencia en lo que hoy es el Paseo de Ruzafa. En la esquina de Lauria, que los más jóvenes recordarán sin actividad y con el permanente cartel de «Se vende», se agrupaban mitos como Casa Balanzá (otros de los locales de este artículo), los cines Lys, la cafetería Hungaria y el teatro Ruzafa. Lauria ha sido historia de la cultura y el ocio de Valencia, punto de encuentro de locales y visitantes y uno de esos cafés se siempre se recordarán por su solera.
Gran Café Suizo
La calle Moratín albergaba un espacio que se puso de moda a principios del siglo XX. Tan de moda que durante la agitación que se vivió en los años previos a la dictadura de Primo de Rivera sufrió un atentado. Era el punto de reunión de intelectuales y artistas de la época.
Barrachina
Donde hoy ves un Pan’s & Company en plena plaza del Ayuntamiento, antes se levantaba un mito de la noche valenciana. Barrachina era pionero y referencia porque tenían de todo: cervezas, pasteles, bocadillos, cafés… Más de 50 años al servicio de la ciudad. ¿Lo recuerdas?
Casa Balanzá
Sus luces de neón alumbraron hasta la década de los 80 lo que hoy conocemos como el Paseo de Ruzafa. Le sustituyeron varios locales, el último que recordamos era una casa de apuestas. Pero ninguno pudo ocupar el vacío que dejó. Empezó como horchatería y se convirtió en restaurante hasta que cerró en 1982.
Ideal Room
Si Ernest Hemingway, Auden, Rafael Alberti, Max Aub, León Felipe, Octavio Paz o Antonio Machado pasaban por Valencia tenían que dejarse ver por aquí. La calle de la Paz acogía uno de esos cafés que toda ciudad necesita en su historia y que se convierten en puntos de reunión de la cultura y las artes. Fue protagonista de uno de los momentos más convulsos de la Historia, con Valencia convertida en capital de España por la Guerra Civil.
Fuentes: El Mundo / Las Provincias / DolceCity
Foto de portada: Remember Valencia