¿Sabías que en Valencia tenemos un Día de los Enamorados propio y que tiene más de 300 años de antigüedad? Se trata del día de San Donis, una jornada donde los enamorados se regalan dulces envueltos en un pañuelo y que se remonta a la Guerra de Sucesión.
Por esto, este próximo 9 de octubre miles de valencianos acudirán a las mejores panaderías y pastelerías para hacerse con su mocadorà. Pero, ¿de dónde viene esta tradición?
Tal y como marca la costumbre, cada 9 de Octubre, coincidiendo con el Día de la Comunidad Valenciana, las parejas se regalan dulces de mazapán envueltos en un mocador, un pañuelo, de ahí el nombre mocadorà. Generalmente, estos tienen tres formas: de petardos, de frutas y de hortalizas.
Y es que esta costumbre se remonta al siglo XVIII. Durante la Guerra de Sucesión, Felipe V prohibió la celebración del 9 d’Octubre, y así los disparos pirotécnicos para celebrarlo. Para eludir esta medida, los confiteros valencianos decidieron hacer dulces con la forma de estos petardos prohibidos.
Conocidos como piulets y tronadors, dos de los petardos más populares, se empezaron a vender masivamente por todo el territorio. Posteriormente, se sumaron las frutas y hortalizas, símbolo de la fertilidad de la tierra valenciana.
Al coincidir con el día de San Dionisio, patrón de los enamorados valencianos, esta rebelión se hizo costumbre y así ha llegado hasta nuestros días.
En la actualidad se consumen más de 70.000 kilos de mazapán solo para esta celebración en la Comunidad Valenciana.